top of page
Buscar

ODS #03 - Vida Sana y bienestar para todos.

Actualizado: 27 abr 2020

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades


Tal como lo recomienda la ONU, Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal, y es por ello que debemos generar consciencia y tomar conciencia de que en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva.


Se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y para hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud. Si nos centramos en proporcionar una financiación más eficiente de los sistemas de salud, mejorar el saneamiento y la higiene, aumentar el acceso a los servicios médicos y proveer más consejos sobre cómo reducir la contaminación ambiental, lograremos progresos significativos en ayudar a salvar las vidas de millones de personas.


La ONU se ha puesto objetivos para el 2030 que solo serán posible con la participación de todos, alguno de ellos son:

  • Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

  • Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.

  • Poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.

  • Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.

  • Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.

  • Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.

  • Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

  • Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

  • Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países.

  • Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos.

  • Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

  • Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.


El plan maestro de la ONU para lograr un mundo más feliz y saludable para 2030 tiene un gran sentido, pero uno puede preguntarse: ¿cómo puedo incorporar estos objetivos en mi día a día?


Esta campaña nos guía y nos alienta a vivir de una manera más sostenible en el trabajo y en casa, cambiando nuestros patrones de consumo, usando medios de transporte más activos, como la bicicleta o el caminar, y comprando alimentos locales. Todo el mundo está invitado a participar. Cada pequeña aportación ayuda, como hablar con tu familia, amigos y con las personas de tu comunidad sobre las acciones que todos podemos llevar a cabo en el día a día. Una buena forma de empezar a formar parte del cambio es practicando pequeñas acciones simples, como son:

  • No fumes.

  • Lleva una dieta saludable y bebe mucha agua.

  • Nunca dejes de aprender. Participar en actividades profesionales o educativas aleja a las personas mayores de la depresión. Así que aprende otro idioma, lee mucho, organiza un club de lectura.

  • Duerme lo suficiente.

  • Contribuye a promover la sensibilización y el apoyo a los problemas de salud mental como la depresión, el abuso de sustancias o el Alzheimer.

  • El VIH/SIDA no ha desaparecido. Protégete. Hazte análisis.

  • Tómate un tiempo para ti y tus amigos.

  • Las enfermedades cardíacas siguen siendo la principal causa de muerte. Infórmate sobre las causas y los síntomas de las enfermedades cardíacas y de otras enfermedades no transmisibles.

  • Amamanta a tus hijos. Es natural y la mejor fuente de alimentación para los bebés. La lactancia materna protege a los bebés de las enfermedades, y es beneficiosa para los niños y para sus madres.

  • Sé más activo. Da un paseo a mediodía o ve al trabajo en bicicleta.


Personalmente creo que todo lo mencionado anteriormente forma parte de un análisis científico realizado por el grupo de interesados que componen la organización mencionada en donde la salud física es tomada como la salud misma, pero para mi consideración, existe una tan o más importante que tiene que ver con la salud espiritual. Ésta tiene una participación más activa cuando se habla en un entorno religioso, independientemente sea la creencia, y va a la esencia del ser.


Tal como dice Deepak Chopra, … “La mente puede enfermar al cuerpo y de forma reversiva lo puede sanar”… Y cuando no estamos bien con nosotros mismos, lo proyectamos hace el exterior.



… “Recuerda que el mundo de allí fuera refleja tu realidad de aquí dentro. Las personas ante las cuales tu reacción es más fuerte, sea de amor u odio, son proyecciones de tu mundo interior. Lo que más odias es lo que más niegas en ti mismo. Lo que más amas es lo que más deseas dentro de ti. Usa el espejo de las relaciones para guiar tu evolución. El objetivo es un total conocimiento de uno mismo. Cuando lo consigas, lo que más desees estará automáticamente allí; lo que más te disgusta desaparecerá”…


Este pensamiento que nos regala este líder espiritual, me hace reflexionar sobre la importancia de nuestra salud espiritual, de la importancia que exista una absoluta comunicación entre los pensamientos y los sentimientos procurando acompasar en cada acto que realizamos día a día.


Si nuestro cuerpo comandado por nuestra mente solo ejecuta ordenes del ego, ignorando el deseo del alma, no conseguiremos realizar voluntariamente ninguna de las acciones recomendadas por las naciones unidas, analizando en cada caso su realización dependiendo el potencial castigo a sufrir. Por lo contrario, si conseguimos que nuestra alma tenga conversaciones íntimas con nuestro ego de manera de lograr un alineamiento de sus propósitos, conseguiremos realizar todas las prácticas mencionadas no por imposición sino por deseo.


Nacemos con un cuerpo y una estructura psíquica proyectada para desarrollar un ego. Ego y cuerpo forman un vehículo que permite al espíritu vivir una experiencia material. El propósito del ego se desarrolla a partir de la interacción con sus padres, hermanos, educadores. El niño comienza a tener una vida social y con ella recibe patrones y mandatos que le indican qué es lo que, supuestamente, está bien y lo que está mal. A partir de sus Creencias y Valores va formulando sus objetivos y logros.


Si logramos alinear el “propósito del alma” y el “propósito del ego” lograremos la felicidad absoluta y la mejor forma para hacer eso, es incorporar dentro de nuestros Valores los 17 ODS.


Recuerda que “El éxito, la riqueza, la buena salud y las relaciones enriquecedoras son consecuencias de la felicidad, no su causa”

bottom of page